Los migrantes tecnológicos que se quedaron en Medellín

El clima, la infraestructura y la oferta gastronómica son los principales atractivos para los extranjeros que decidieron emprender en la ciudad. Con sus proyectos generan empleos para el talento local.

Que Medellín sea uno de los destinos mundiales para la Cuarta Revolución Industrial es una idea que cada vez toma más forma. En los últimos años la ciudad no solamente está en la lista de opciones para los turistas extranjeros, sino que también es el nuevo hogar de empresas de base tecnológica y nómadas digitales de todo el planeta que llegaron con sus ideas y se quedaron: vinieron a hacer vida entre las montañas de este valle. 

De acuerdo con la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI), entre 2008 y 2022 llegaron a la ciudad 100 proyectos de inversión extranjera del sector tecnología que representan un monto total de $ 178 millones de dólares y una generación de 10.660 empleos directos. En su mayoría, el subsector que más se mueve es el de software y servicios de TI con 98 proyectos, seguido por infraestructura TI (data center) con dos.  

El clima que ronda los 24 grados centígrados, la infraestructura en el transporte público, la variada oferta de co-working, restaurantes, cafés y bares, sumado a las capacidades del talento local, convierte a Medellín en una muy buena plaza para los migrantes tecnológicos que desean crear nuevas oportunidades de negocio en lugares distintos a su patria. Así le ocurrió al español Fernando Gómez, el CEO de MyTurn, una plataforma de gestión que permite reducir costos de funcionamiento.  

El año pasado este ingeniero civil de profesión vino a pasar sus vacaciones y quedó maravillado. Soñó con montar su empresa aquí y lo cumplió: el pasado 30 de noviembre abrió MyTurn en el sector de El Poblado luego de cumplir los trámites exigidos por la Cámara de Comercio y de recibir el apoyo La Lonja de Propiedad Raíz y Ruta N (el año pasado a esta corporación llegaron 41 empresas extranjeras de base tecnológica).  

Fernando Gómez, CEO de MyTurn (izquierda), y Óscar Aguilera, CEO de StartGo, abrieron sus empresas de desarrollo de negocios digitales en Medellín. Hacen parte del grupo ScaleUp Sales Group que tiene 68 empleados en la ciudad. Foto: Esneyder Gutiérrez.

“Ofrecemos calidad a los empleados, damos 30 días de vacaciones, algo que aquí es ciencia ficción; el salario mínimo lo tenemos en 2.000.000 de pesos y la jornada laboral a la semana es de 40 horas, de lunes a viernes”

Fernando Gomez.

 Óscar Aguilera, al igual que Gómez, es de Valencia, España. El año pasado también abrió en Medellín su empresa llamada StartGo, especializada en marketing digital: trabajan programadores, personal administrativo y comercial, creadores de contenidos y gestores de redes sociales. “La ciudad es muy importante para moverse a cualquier parte de Latinoamérica y Miami. En nuestro estudio de mercado Colombia es uno de los mejores económicamente, con seguridad política y una serie de valores que necesitábamos para invertir 200 millones de pesos para convertirlo en nuestro cuartel general”. Y es que desde aquí operan para toda la región. 

Dijo que “cosas buenas” son las que se ha encontrado en Medellín: ya trabajaron con la Universidad de los Andes y Caracol Televisión en una campaña y en un año pasaron de tener un equipo de cinco personas a diez. Al finalizar 2023 esperan una facturación de 1.000 millones de pesos y contar con una nómina de 15 empleados. “Es una pena que mucho talento colombiano no se retiene en el país y se va para otros lugares, estamos notando que muchos emigran a Europa o Estados Unidos. Se debe apostar más por el talento local y que las empresas extranjeras vengan a desarrollar sus negocios y no intentar sacar a los profesionales, es una pérdida de calidad para Colombia”, agregó el CEO de StartGo. 

La competencia de TikTok 

Marthe Lübbers tiene 27 años y desde los 18 se dedica a viajar por el mundo. Vivió en Australia, Japón, Holanda, Brasil y hoy está en Colombia: en noviembre se radicó en Medellín. Estudió Psicología y por estos días se dedica al desarrollo de su aplicación MOVZ, con la que ofrecen tutoriales de los bailes más virales de las redes sociales: se gradúan las velocidades y tiempos para aprender a bailar de una forma fácil y sencilla. La app por el momento solo funciona en Brasil y tiene 14.000 usuarios. 

“Vivir en Colombia es más fácil para mí porque por ahora no estoy ganando dinero con esta aplicación, por eso es importante estar en un lugar más barato. Desde que llegué amé la ciudad, la comida, el clima y las personas que son maravillosas. Muchas personas afuera no entienden que ahora la ciudad es mucho más segura que en años anteriores”. 

Su equipo es pequeño: son ocho personas (incluida ella) ubicadas en diferentes partes del mundo, trabajan remoto. Los desarrolladores están en Pakistán y en Londres, también tiene empleados en Brasil, Estados Unidos y Australia que apoyan en temas de mercadeo. Marthe ya piensa en comenzar a cazar talentos paisas para reforzar lo que tiene que ver con el desarrollo, diseño y aprendizaje de baile (contratar coreógrafos). 

Sobre la idea de abrir emprendimientos tecnológicos en Medellín, Lübbers lo recomienda a ojo cerrado. “La vida aquí es maravillosa, las personas son muy amables y la gente es muy útil. Es una ciudad muy especial, me siento afortunada de estar aquí, espero que más fundadores vivan en el futuro”. 

Una opinión similar a la de Marthe es la de Francisco Romero, el gerente de Hispatec en Colombia, una empresa española dedicada al desarrollo de software desde hace 35 años. “Trabajar desde aquí es un poco retador porque se tiene que coordinar muy bien los equipos y no solo los de España sino los de Latinoamérica, es un trabajo muy retador en cuanto a organización interna, sin embargo, a nosotros nos ha ido muy bien porque desde los inicios hemos sido digitales, no hemos tenido problemas para adaptarnos al teletrabajo y la coordinación virtual”, dijo el español. 

La alemana Marthe Lübbers es la mente detrás de la app MOVZ que ofrece tutoriales de baile. Actualmente solo está funcionando en Brasil. Marthe vive en Medellín desde hace dos meses y de los planes que más disfruta hacer en la ciudad es a ir los restaurantes. Foto: Esneyder Gutiérrez

100

Proyectos de inversión extranjera y base tecnológica llegaron a Medellín entre 2008 y 2022.

Agregó que, aunque es apresurado comparar a la ciudad con otros reconocidos lugares donde se promueve la innovación como Silicon Valley o Tel Aviv, en Medellín sí hay un gran potencial. “Puede ser uno de los mayores polos de la región, porque más allá de los atractivos que tiene como el clima y el costo de vida más barato comparado con Europa y Estados Unidos, la inversión de recursos del sector público y privado la hacen interesante”. 

Otro punto que destacó Romero de trabajar en la capital antioqueña es el talento local: “El perfil de las personas aquí es más relajado, sin tanta prisa. Vimos que el nodo agroindustrial o esa red de trabajo es mucho más fuerte”. Esto último es clave para Hispatec porque sus servicios en el país se enfocan en el desarrollo de software para el sector agroindustrial. Es decir, tecnologías que sirven para gestionar y controlar las labores en el campo de manera digital. 

 

Precisamente en ese mundo digital está el francés Vincent Mokry, fundador y gerente de Marketing para restaurante, un emprendimiento que se dedica a asesorar compañías en temas de mercadeo. En su historial se cuenta que ha ayudado a montar cinco negocios en la ciudad. “Entendí la importancia de ser muy empático, escuchar y aprender a reclutar correctamente desde el principio para trabajar con personas que entienden mi filosofía y proyección como emprendedor”. 

Por otro lado, el estadounidense Robbie J. Frye trabajó cinco años en Apple y en 2012 se radicó en Medellín. Luego de la pandemia, se fue a vivir con su familia al municipio de La Ceja, oriente de Antioquia, desde donde transmite su podcast The Frye Show que suma más de 210 episodios: son conversaciones enfocadas en el entrenamiento de la creatividad. También es el cofundador de Kinnto, un emprendimiento en el que a través de WhastApp envía contenido inspirador a miles de personas y empresas de América Latina: audios cortos, citas y desafíos pequeños para transformar la cultura empresarial. 

En un español bastante fluido, contó que en Kinnto trabajan de manera remota. Tiene una empleada que vive en Boyacá y otra en Medellín, más un venezolano que está en Bogotá. “Para nosotros es irrelevante desde dónde se está trabajando, lo importante es que estén felices (…) vivir en Medellín es como estar de vacaciones todos los días, es el lugar que todos quieren conocer, visitar, es ya mi casa”, concluyó Robbie.

Tranmisión en vivo
Reproducir vídeo
Historias y personajes

Jim Glade: el periodista gringo que aporta para convertir a Medellín en un hub de tecnología

Sus empresas tienen sede en Medellín. Cuenta con más de 100 clientes de todo el mundo: en la lista figuran gigantes tecnológicos como Microsoft y Telefónica. Esta es su historia.

Un proyecto de

Patrocina